En un esfuerzo conjunto para fomentar hábitos alimenticios más saludables entre niñas, niños y adolescentes, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), en coordinación con la Secretaría de Salud y el Centro Regional de Desarrollo Educativo (Crede), dio inicio formal a un programa de supervisión de cooperativas escolares en planteles de Educación Básica.
El arranque oficial del programa “Acciones para la Instrumentación de Nuevos Lineamientos de Alimentos en el Consumo Escolar” se realizó el viernes en la escuela primaria Carlos A. Carrillo, aunque las inspecciones comenzaron desde el martes de esa misma semana.
Leonardo Obed López Medina, responsable de operación sanitaria de la Jurisdicción Sanitaria V de Coepris, explicó que las visitas se centran en las cooperativas escolares, con el objetivo de verificar que se cumplan las nuevas disposiciones que prohíben la venta de productos con sellos de advertencia por exceso de azúcares, sodio o grasas.
“No se trata de inspeccionar a las escuelas, sino de supervisar directamente a los responsables de las cooperativas. Si se detectan alimentos no permitidos, se retiran del punto de venta y se emiten las recomendaciones correspondientes”, explicó López Medina.
Durante esta primera fase, las acciones son de carácter preventivo y formativo. Se entrega un dictamen a los responsables, y en caso de incumplimientos, se programa una segunda visita.
Si persisten las faltas, entonces se activa un proceso de verificación formal, que podría incluir aseguramientos definitivos de productos.
Como parte de las acciones educativas, se ha proporcionado a las cooperativas un manual y recetario con alternativas saludables, así como un código QR para acceder digitalmente a la información.