Esta un 40% de la flotilla del autotransporte en Nuevo Laredo se encuentra varada debido a una doble problemática que afecta al sector: la falta de operadores y la reducción del volumen de carga internacional, impactada por la política arancelaria de Estados Unidos.
Así lo advirtió el empresario del sector, Ismael del Fuerte González, quien explicó que aunque la región cuenta con conductores altamente capacitados, la mayoría carece de arraigo laboral, convirtiéndose en “flotantes” que migran entre empresas ante la fuerte demanda de operadores.
“La falta de mano de obra en Estados Unidos hace años provocó un excedente de carga que no pudo ser cubierto del lado americano y se comenzó a reclutar choferes del lado mexicano. Eso generó movilidad laboral sin estabilidad”, comentó.
Ahora, el panorama se agrava con la disminución del comercio internacional afectado por los aranceles estadounidenses, lo que ha frenado el movimiento de mercancías y ha dejado inactiva una parte considerable de la flota.
Según datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), en México hay un déficit de alrededor de 50 mil operadores, de los cuales unos 15 mil hacen falta en Tamaulipas.
En Nuevo Laredo, la escasez supera los mil 500 conductores. A nivel nacional, existen aproximadamente 548 mil unidades de carga dedicadas al comercio exterior, de las cuales 100 mil están afiliadas a Canacar, lo que permite dimensionar la magnitud del problema.
En la ciudad operan tres centros de capacitación para operadores: el CECATI, el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 193, y la Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo, además del centro interno de la empresa Transportes FEMA.
Sin embargo, estos centros no logran cubrir la creciente demanda de personal capacitado. La situación, concluyen los expertos, requiere medidas urgentes de capacitación, retención y estímulo para los operadores, así como una mayor coordinación binacional ante los impactos colaterales de las políticas comerciales.
