Por primera vez en la historia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha iniciado un procedimiento formal contra México por considerar que en el país existe una práctica “sistemática o generalizada” de desapariciones forzadas. Esta acción fue emprendida por el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés), que activó el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas, con el objetivo de que este tema llegue ante la Asamblea General de la ONU.
De acuerdo con Olivier de Frouville, presidente del CED, el comité recibió información “fundamentada” que indica que las desapariciones forzadas se llevan a cabo de manera regular en territorio mexicano, por lo que se determinó solicitar al gobierno de México toda la información pertinente sobre esta grave situación. Aunque aún no se prejuzgan los resultados del procedimiento, el comité ya adelantó que en las próximas semanas enviará una solicitud formal de información al Estado mexicano.
Según lo estipulado en el artículo 34, si el comité considera que hay fundamentos sólidos sobre la práctica de desapariciones forzadas a gran escala, puede llevar el asunto a consideración de la Asamblea General de la ONU por medio del secretario general. El CED es un órgano independiente encargado de vigilar el cumplimiento de dicha convención internacional por parte de los Estados miembros y busca apoyar tanto a víctimas como a organizaciones civiles e instituciones nacionales en la localización de desaparecidos, la sanción de los responsables y la prevención de este delito.
La activación de este procedimiento representa un hecho sin precedentes en la relación entre México y el sistema internacional de derechos humanos, y refleja la creciente preocupación por el alto número de desapariciones no resueltas en el país.