El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) exploró el impacto potencial de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos electorales de México, destacando ventajas y desafíos éticos. Durante un encuentro entre magistraturas, se reconoció que la IA podría aumentar la precisión en el conteo de votos, reducir errores humanos y optimizar recursos económicos y operativos. El magistrado Felipe Fuentes Barrera señaló que la IA podría procesar votos con mayor rapidez, detectar anomalías en los datos y personalizar la comunicación electoral a través de herramientas como chatbots.
Ejemplos internacionales, como Brasil y España, ilustran cómo la IA ha mejorado procesos judiciales y electorales, ofreciendo mayor acceso a la justicia, mejores decisiones administrativas y eficiencias en la gestión de casos. Sin embargo, los desafíos éticos son significativos. El magistrado Fernando Javier Bolio advirtió que los algoritmos podrían perpetuar sesgos históricos si se entrenan con datos injustos, citando el caso de un sistema penal en Estados Unidos que mostró discriminación racial en sus predicciones.
Aunque los beneficios son prometedores, el uso de la IA en elecciones plantea interrogantes sobre la equidad y la transparencia, esenciales para garantizar procesos democráticos confiables. Las magistraturas coinciden en la necesidad de implementar regulaciones claras para evitar la perpetuación de injusticias.