La moneda argentina experimentó una devaluación del 18.3% en la jornada del lunes, según la cotización del Banco Nación, luego de las elecciones primarias en las que la oposición obtuvo una mayoría de votos.
Además, los sólidos resultados del candidato liberal ultraderechista, Javier Milei, quien aboga por la dolarización de la economía, también impactaron en el mercado.
En respuesta a esta situación, el Banco Central decidió aumentar la tasa de interés de referencia en 21 puntos, llevándola a un total de 118%. La candidatura de Milei, que logró el respaldo del 30% de los votantes, propone la posibilidad de dolarizar la economía a pesar de la abundancia de pesos y la escasez de dólares en el país.
Las coaliciones opositoras al gobierno peronista de Alberto Fernández, que obtuvieron cerca del 60% de los votos en las primarias, abogan por una devaluación del peso. Este resultado provocó una caída promedio de más del 10% en los bonos y las acciones argentinas en Wall Street, y una reducción del 0.3% en el índice líder de la Bolsa de Buenos Aires.
La candidata con mayor respaldo de la coalición liberal derechista «Juntos por el Cambio», Patricia Bullrich, prometió levantar las restricciones cambiarias, conocidas como «cepo cambiario», que rigen desde el gobierno de Mauricio Macri. La devaluación registrada es la mayor corrección del tipo de cambio en un solo día desde el inicio de la gestión de Macri en 2015.
La economía argentina enfrenta desafíos significativos, incluyendo una inflación anual que supera el 100% y un aumento del costo de vida del 50.7% en lo que va del año. La emisión monetaria y la deuda pública abultada, sumadas a los compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional, han contribuido a la volatilidad económica del país.