La mortalidad femenina crece un 7% y el cáncer de pulmón ya es la principal causa de muerte oncológica en mujeres.
El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha alertado de que sigue siendo el tumor más mortal, con 23.239 fallecimientos en 2024, un 1,9% más que el año anterior; además se estima que sólo 3 de cada 10 pacientes sobreviven a cinco años, pese a que la supervivencia ha mejorado un 12% en la última década gracias a la investigación y las nuevas terapias.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, acaban de lanzar la campaña ´Patografía de cáncer de pulmón´, una iniciativa que busca poner rostro y datos al impacto social de esta enfermedad. El proyecto se apoya en el Registro de Tumores Torácicos (RTT) del GECP, que ya reúne información clínica y demográfica de más de 40,000 pacientes, convirtiéndose en la base de datos sobre la patología más extensa de España y una de las más grandes de Europa.
A la luz de los datos del registro, los especialistas de pulmón han querido poner el foco en el impacto de la neoplasia, que sigue creciendo en mortalidad, espoleada por una mayor incidencia entre el sexo femenino. Así, sigue siendo un tumor con rostro mayoritariamente masculino, pero con incidencia creciente en mujeres.
De los 32.610 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) registrados por el GECP el 72,2% son varones y el 27,9% mujeres. “Aunque el perfil masculino sigue predominando, la incidencia femenina continua en aumento, especialmente en mujeres jóvenes no fumadoras con tumores tipo adenocarcinoma o con mutaciones genómicas tratables” detalla el Doctor Mariano Provencio, presidente del GECP, quien propone “Implementar estrategias dirigidas a frenar este avance”.
Según datos del registro, el grupo más numeroso de pacientes (34,3%) se diagnostica entre los 60 y 70 años, seguido por los de 70-80 años (28,2%). Llama la atención que 1 de 20 diagnósticos (5%) ya se produce antes de los 50 años, lo que refuerza la necesidad de estrategias de prevención temprana y detección precoz. “Estamos viendo un incremento de diagnósticos de cáncer de pulmón en personas más jóvenes, algo especialmente preocupante porque rompe con el patrón clásico de una enfermedad asociada a edades avanzadas”, subraya Provencio.









