MARIO AGUILAR
El llamado a apoyar a la economía local no duró mucho y a 10 meses de la reapertura de los puentes internacionales los comercios de Nuevo Laredo se enfrentan nuevamente con el reto de cómo convencer a la gente desde esta ciudad de que consuma en el comercio local.
La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Nuevo Laredo confirma que hay un fuga de capital (Compradores) bastante importante a Laredo, Texas y muestra de ello son los puentes internacionales llenos en la mayor parte de los días de la semana y ello se incrementa al llegar el viernes, sábado o domingo.
Eliud Ciénega, Presidente de Canaco señalo que ello es evidente y los pone en una total desventaja, por lo que han pedido a la dirección de turismo de la ciudad implementar ya mecanismos que ayuden a que la gente de Nuevo Laredo consuma en esta ciudad.
Dijo que al momento no hay un porcentaje definido de fuga de capital, pero de que se está presentando es evidente por el movimiento en los pasos internacionales.
“Si hay fuga de capital y lo que estamos tratando de hacer con turismo es que se minimice ese impacto de la fuga de dinero con la llegada de turistas, que se hagan actividades que nos atraigan turistas y eso compense un poco de los que se va. No te sabría decir cuál es el porcentaje de capital que se fuga, pero lo vemos con los puentes llenos, nos sabría decirte porcentaje, pero sí sé que se está yendo capital y la única manera de minimizarlo es atrayendo turismo”, menciono el Presidente de Canaco, Eliud Ciénega.
Y es que con ansias el comercio formal de Nuevo Laredo espera el llamado “Buen Fin” para poder más o menos lograr equilibrar la balanza con el comercio estadounidense, donde la mayoría sale a comprar allá.
Por ello con el “Buen Fin” se está tratando de retener una parte importante de los consumidores, para que no vayan a Laredo, Texas y compren aquí.
Y es que estimación del gasto, usuarios de puentes internacionales de México señalan que sus principales motivos de cruce a Laredo, Tecas son compras, trabajo y la escuela.
El Colegio de la frontera norte confirma que el grueso de las interacciones transfronterizas lo realizan consumidores mexicanos, que cruzan con el objetivo de comprar principalmente productos no duraderos como ropa, zapatos, alimentos, gasolina y servicios en restaurantes de comida rápida, mientras los residentes de lado estadounidense cruzan a México, de manera prioritaria, para adquirir servicios médicos, dentales y veterinarios, compra de medicinas, servicios relacionados con el arreglo personal (cortes de cabello) y servicios de restaurantes.
