En el primer trimestre del año se han registrado 18 casos de VIH-SIDA en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, (Capasits) de esa cifra 12 son nuevos casos y 6 que ya estaban diagnosticados y ahora están en control en esa dependencia de salud.
Además en ese mismo período en este año son 2 los fallecimientos de pacientes que se han reportado, luego de las complicaciones de esta patología.
“En relación a ingresos en el mes de marzo fueron 5 ingresos, los 5 casos nuevos, 3 de ellos en fase de VIH y 2 en fase de SIDA; en relación a los meses previos que llevamos del primer trimestre en enero fueron 9 ingresos, 4 casos nuevos y febrero fueron 4 ingresos y de ellos 3 casos nuevos”, dijo el doctor Juan Francisco Ortiz Brizuela, coordinador del programa VIHSIDA en la Jurisdicción Sanitaria V.
Comentó que a diferencia del año pasado que pudieron observar que venían muchos ya en fase muy avanzada de la enfermedad, de hecho fue lo menos favorable del año pasado aproximadamente un 30 por ciento de los casos en el 2021 fallecieron por el estado tan tardío en que llegaron en estos 3 meses es un panorama diferente.
“En este primer trimestre va cambiando el panorama, el año pasado era más del 50 por ciento pacientes que en fase de SIDA, ahorita va cambiando un poco la forma en que se ha empezado a ingresarlos”, señaló.
Mencionó que también en lo que va del año han estado incrementando en forma bastante notable en relación a como se veía en los años previos con respecto a la pandemia por el hecho de que se limitaron los accesos hacer intervenciones por parte de Capasits.
“Este año se han aumentado las acciones de concientización, búsqueda de estar haciendo las detecciones y quizá eso está empezándose a visualizar con esos cambios favorables, hemos estado haciendo intervenciones en algunos centros de atención ya sea algunas instituciones de trabajo, de escuelas y se ha empezado a abrir un poquito más ese tipo de intervención”, explicó.
En relación a pacientes hombres y mujeres comentó que el porcentaje es semejante se tiene un porcentaje que varía de un 72% a 73 por ciento hombres y 26%, 27 por ciento mujeres sigue siendo dominante aunque las pruebas son mayor las realizadas en mujeres.
“La mujer es más accesible a hacerse la prueba, el mayor número se hace en mujeres pero las detecciones de casos el porcentaje es mucho más alto en hombres”, concluyó.
