Especialistas del Cecosama destacan la importancia de detectar señales de alerta y fortalecer factores protectores en estudiantes
Con el objetivo de fortalecer la salud emocional de la comunidad educativa y prevenir conductas de riesgo entre adolescentes, el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (Cecosama) impartió una plática a docentes del Cbtis 234, en vísperas del inicio del ciclo escolar 2025-2026.
La directora de Cecosama, psicóloga Dafne Pacheco Ramírez, subrayó que la salud mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se limita a la ausencia de enfermedades, sino que implica un estado de completo bienestar físico, mental y social.
Durante la capacitación, los especialistas destacaron la importancia de que los docentes aprendan a identificar señales de riesgo en los alumnos, como depresión, baja autoestima, consumo de sustancias, antecedentes de violencia, autolesiones o dificultades para manejar la frustración.
También se recordó que el suicidio es un fenómeno multicausal, pero generalmente presenta señales de alerta que pueden ser detectadas oportunamente.
Asimismo, se compartieron factores protectores que ayudan a disminuir el riesgo, entre ellos el fortalecimiento de redes de apoyo escolares y familiares, hábitos de vida saludables, adecuada gestión de emociones y comunicación efectiva entre estudiantes y adultos de confianza.
Pacheco Ramírez enfatizó que los maestros juegan un papel clave en la prevención, ya que son quienes conviven de manera cercana con los jóvenes y pueden detectar cambios de conducta o expresiones que funcionen como señales de despedida.
“Escuchar con empatía y ofrecer un espacio seguro puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, expresó.
La sesión concluyó con un llamado a mantener una cultura de prevención, acompañamiento y sensibilización para evitar que los estudiantes enfrenten en soledad problemas emocionales que puedan derivar en intentos de suicidio