En plena temporada de estiaje, el 37 por ciento de las principales presas en el país se encuentra por debajo de la mitad de su capacidad total y, de éstas, al menos tres se encuentran en ceros, a falta de más de un mes para el inicio de la temporada de lluvias.
De acuerdo con los registros del Monitoreo de las Principales Presas de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de las 210 principales presas, 78 se encuentran por debajo del 50 por ciento de su almacenaje y, de ellas, Copándaro, en Michoacán; El Peaje, en San Luis Potosí, y Hermosillo, Sonora, están sin agua.
La baja en los niveles de estos cuerpos de agua afecta a 18 entidades del país: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
«Ya estamos en un fuerte periodo de sequía, por ello se debe aprovechar al máximo el recurso, para que la gente no se quede sin agua en esta temporada, ya que falta también infraestructura para aprovecharla», Pedro Moctezuma, Investigador de la UAM.
Al respecto, Pedro Moctezuma, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que el declive en la capacidad de las presas se veía venir, debido a la falta de lluvias que hay en el país por el estiaje.
“Ya estamos en un fuerte periodo de sequía, por ello se debe aprovechar al máximo el recurso, para que la gente no se quede sin agua en esta temporada, ya que falta también infraestructura para aprovecharla”, detalló a La Razón.
El experto mencionó que las autoridades deben priorizar el abasto para la población, con el fin de que no haya emergencia. Además, dijo que es necesario cambiar el modelo de gestión para que respete los ciclos naturales, aproveche el recurso en cada cuenca y no se extralimite su consumo.