El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) ha registrado un aumento significativo de casos de covid-19 en México, alcanzando la cifra de 200,000 contagios. Este repunte se atribuye a la temporada invernal, el aumento de enfermedades respiratorias y la presencia de la variante altamente contagiosa JN.1 Pirola, recientemente detectada en el país.
Ciudad de México concentra la mayoría de los casos activos, con 21,425, lo que ha generado preocupación en las autoridades de salud. Sin embargo, la Secretaría de Salud asegura que, a pesar del incremento, hay un «notable descenso de la demanda de atención en comparación con lo que se ha denominado olas epidemiológicas previas». La saturación de algunos hospitales se atribuye a la reorganización de camas para pacientes con COVID-19, según el comunicado oficial.
Las entidades que le siguen a la capital en número de contagios son Baja California Sur, San Luis Potosí, Tabasco, Querétaro, Colima, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora y Aguascalientes. La ocupación hospitalaria es más notable en Oaxaca, Ciudad de México, Aguascalientes, Baja California, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato y Nayarit, según el Sistema de Información de la Red IRAG.
Aunque la Red IRAG registra que 12 hospitales tienen una ocupación del 70% o más en camas de hospitalización general y cuatro con ventiladores, la Secretaría de Salud insta a no entrar en pánico y destaca la importancia de las campañas de vacunación contra la influenza y el covid-19, iniciadas en octubre y que aún están vigentes. Además, se reitera la necesidad de mantener las medidas de prevención, como el uso de cubrebocas en espacios cerrados y el transporte público.
El presidente López Obrador, al ser cuestionado sobre la falta de medicamentos contra el covid, negó que exista desabasto y aseguró que hay camas suficientes para enfrentar el aumento de enfermedades respiratorias. Las autoridades de salud insisten en la relevancia de vacunarse gratuitamente contra la influenza y el covid-19, especialmente para población vulnerable como niños, embarazadas y adultos mayores con comorbilidades.