Usuarios reportan fraudes que imitan servicios de streaming, tiendas virtuales y plataformas de pago en línea
Se emitió una alerta ante el incremento de fraudes cibernéticos que utilizan Internet y redes sociales para engañar a las personas, una modalidad que tiende a repuntar cada fin de año debido al aumento del flujo económico.
Los fraudes en línea son estafas que emplean plataformas digitales, como redes sociales, correos electrónicos o mensajería instantánea, para obtener dinero o información personal, explicó José Roel, especialista en Informática y Ciencias de la Comunicación.
El también propietario de un cibercafé señaló que varios de sus clientes han sido víctimas de estos engaños, al caer en supuestas promociones o programas que terminan en estafas.
Entre las modalidades más comunes, mencionó el phishing (correos o mensajes falsos), smishing (mensajes de texto), vishing (llamadas telefónicas fraudulentas) y las compras en línea apócrifas.
“Para protegerse, es fundamental no hacer clic en enlaces sospechosos, verificar la autenticidad de las fuentes y ser muy cauteloso al compartir datos personales”, advirtió el experto.
Indicó que recientemente se han detectado casos de mensajes engañosos sobre supuestas actualizaciones en el cobro de servicios de televisión o plataformas de streaming, como Netflix, que terminan robando información bancaria o contraseñas.
El streaming, explicó, es la tecnología que permite reproducir contenido multimedia —videos, música o podcasts— directamente desde Internet sin necesidad de descargarlo, lo que los delincuentes aprovechan para suplantar servicios legítimos.
Finalmente, Roel subrayó que el fraude por Internet incluye delitos como robo o suplantación de identidad, acceso no autorizado a cuentas y manipulación de datos con el objetivo de obtener dinero o beneficios ilícitos.









