El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueve en su derechohabiencia acciones de higiene personal, bucal, de manos, de los alimentos y el agua, así como en el entorno y ambiente, por su importancia para la prevención de enfermedades.
Las acciones se realizaron en el marco del Día Mundial de la Higiene, que se conmemoró el 3 de septiembre. Julián del Carmen Granados, director de la UMF #78 del IMSS, indicó que es un conjunto de prácticas y medidas destinadas a preservar la salud mediante la limpieza y el manejo adecuado de los ambientes y el cuerpo que incluyen baño regular, cuidado del cabello y uñas, consumo de agua potable, alimentos limpios y áreas libres de basura.
Resaltó que una higiene deficiente crea un entorno propicio para la proliferación de patógenos y está asociada a enfermedades diarreicas, transmitidas por alimentos, agua y vectores (dengue, zika); infecciones respiratorias, de la piel, tejidos blandos y dermatitis seborreica (caspa), entre otras.
Agregó que los más afectados son tres grupos poblacionales en los que aumenta el riesgo de enfermedades: niños y adolescentes, personas en situación de emergencia por conflictos o desastres naturales en condiciones precarias; y pacientes con enfermedades crónicas o inmunocomprometidas.
Por ello, dijo, el Seguro Social impulsa estrategias y programas, incluyendo campañas de educación en salud que abarcan la promoción de la higiene personal, dental y alimentaria; estas campañas destacan la importancia del lavado de manos y la prevención de enfermedades infecciosas.
Mencionó que, en los Módulos PrevenIMSS, el personal de enfermería ofrece orientación sobre prácticas esenciales como el baño diario, el cepillado dental, la nutrición y la prevención de enfermedades a los derechohabientes.
“Estas estrategias buscan no solo informar a la población sobre buenas prácticas, sino también integrarlas en su rutina diaria para mejorar la salud y prevenir infecciones”, enfatizó.
Explicó que el Seguro Social también promueve campañas de vacunación y control de enfermedades, además de proporcionar materiales educativos y recursos digitales accesibles para la población que facilitan el acceso a información crucial sobre prácticas de higiene y salud.
Afirmó que entre las lecciones más importantes que dejó la pandemia de la COVID-19 es el refuerzo del lavado de manos, el cual debe ser frecuente con agua y jabón antes de comer, antes y después de ir al baño, tras toser o estornudar, con una técnica adecuada que incluye frotar las manos durante al menos 20 segundos; así como el reforzamiento de protocolos de desinfección y limpieza, medidas de distanciamiento social y la importancia del autocuidado y bienestar personal.
