En una carta abierta entregada a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, un grupo de activistas de salud pública y organizaciones de la sociedad civil han hecho un llamado urgente para abordar de manera efectiva la epidemia de VIH/Sida en el país. La misiva, fechada el 23 de julio de 2024, señala las deficiencias actuales en las políticas públicas relacionadas con el VIH/Sida y propone la adopción del modelo de las Clínicas Condesa en la Ciudad de México como referencia para una estrategia nacional más efectiva.
La carta destaca que, a pesar de los avances en el conocimiento y las intervenciones disponibles para el VIH/Sida, como la profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis postexposición (PEP), México sigue enfrentando una alta tasa de nuevas infecciones. En 2023, se reportaron 17,739 nuevos casos, y el documento critica la falta de un programa federal integral para abordar la epidemia, así como la insuficiente comunicación con las comunidades afectadas.
Los activistas señalan que la administración actual ha fallado en implementar un programa eficaz de prevención y tratamiento, y critican la fragmentación del sistema de salud que afecta a las personas que viven con VIH. La carta argumenta que, a diferencia del enfoque adoptado para la COVID-19, el VIH/Sida no ha recibido la atención adecuada, lo que ha llevado a una falta de coordinación en el tratamiento de pacientes, especialmente aquellos que cambian de seguridad social.
El modelo de las Clínicas Condesa, desarrollado durante la gestión de Sheinbaum en la Ciudad de México, es presentado como un ejemplo exitoso de prevención y atención integral del VIH. Este modelo combina la atención médica con programas específicos para las poblaciones más vulnerables, y los firmantes de la carta abogan por su expansión a nivel nacional.
La misiva concluye con una solicitud a la presidenta electa para recibir una comitiva de los firmantes y establecer un diálogo sobre la implementación de un plan nacional efectivo. Los activistas ofrecen su experiencia y compromiso para colaborar en la creación de un programa integral que incluya detección, prevención, atención universal y participación comunitaria.
Los firmantes incluyen una amplia gama de organizaciones y activistas de diversas partes de México, reflejando un esfuerzo colectivo para frenar la epidemia del VIH y mejorar la salud pública en el país.
4o mini