En la sesión de la Cámara de Diputados el 28 de febrero, se presentó el estudio «Las familias en México en 2020. Estructuras, procesos de cambio y situación de la población joven», destacando la necesidad de desarrollar nuevas políticas públicas que fortalezcan el tejido social en el país.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud, resaltó la importancia del trabajo realizado por el investigador Fernando Pliego Carrasco del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Según el estudio, la configuración mayoritaria de hogares bajo la tutela de una pareja casada disminuyó del 60.06% en 2000 al 43.59% en 2020. A su vez, se observó un aumento en otras formas de conformación del hogar, como jefa sola de familia, parejas en unión libre y habitantes unipersonales.
Ramírez Barba subrayó la necesidad de repensar políticas públicas ante las nuevas dinámicas familiares, considerando aspectos demográficos, sociales, económicos y de salud pública. Destacó la importancia de que estas políticas estén basadas en datos y ciencia, no en ideologías.
El investigador Pliego Carrasco, basándose en datos del INEGI, indicó que los cambios en las estructuras familiares inciden en diversos aspectos sociales, como la violencia contra las mujeres. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, las mujeres en relaciones de unión libre experimentan mayor incidencia de violencia física en comparación con parejas casadas.
El estudio también abordó el abuso sexual de menores, sugiriendo que las niñas que viven con ambos padres biológicos tienden a retrasar el inicio de su vida sexual activa. Pliego Carrasco señaló la necesidad de considerar estos datos en la formulación de políticas públicas, especialmente en programas relacionados con el embarazo adolescente.
El estudio presentado en la Cámara de Diputados destaca la importancia de ajustar las políticas públicas para abordar los cambios en las estructuras familiares y fortalecer el tejido social en México.