El miedo al compromiso y las percepciones negativas hacia el matrimonio civil están llevando a la creciente preferencia de las parejas jóvenes por vivir en unión libre o concubinato, según afirmaciones de Yadira Aideé Huerta Reyes, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Huerta destaca que el matrimonio no despierta interés entre las parejas jóvenes, ya sea por la duración incierta de la relación o el temor al fracaso.
La especialista señala un fenómeno interesante donde muchas parejas conviven durante largos períodos en concubinato, pero al formalizar legalmente su unión a través del matrimonio civil, se enfrentan a tasas de divorcio significativas, sugiriendo que «parece que les pesa el papelito legal». Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) respaldan esta tendencia, mostrando una disminución en las tasas de matrimonio y un aumento en los divorcios en México.
Huerta destaca la falta de información sobre las responsabilidades que conlleva cada tipo de unión, enfatizando que el concubinato, aunque no está regido por un acto jurídico como el matrimonio, implica obligaciones similares, especialmente en cuestiones patrimoniales y de responsabilidad hacia los hijos. Además, la confusión persiste en torno al término concubinato, con algunas personas considerándolo simplemente como una relación extramatrimonial, mientras que otros lo ven como una unión estable sin formalidad legal.
La especialista aborda también las diferencias en las leyes estatales, destacando que en algunas localidades se puede solicitar una constancia de concubinato para acceder a ciertos derechos, pero la situación varía según el código civil de cada entidad. En este contexto, Huerta hace hincapié en la necesidad de una mayor información sobre las consecuencias y obligaciones asociadas con cada tipo de relación para abordar la confusión existente entre las parejas jóvenes.