La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha subrayado la persistente dualidad que enfrenta América Latina en términos de bajos índices de crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. Según José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario general de la Cepal, la región enfrenta una «doble trampa estructural», con un crecimiento proyectado del 1.7% para este año y un 1.5% para el 2024.
Aunque se ha observado una disminución en el porcentaje de personas en situación de pobreza en América Latina al 29%, y de pobreza extrema al 11.2%, estas cifras no son motivo de celebración, enfatizó Salazar-Xirinachs al presentar el informe «Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo».
El informe resalta que cerca de un tercio de la población de la región aún vive en pobreza, un porcentaje que se eleva al 42.5% en el caso de la población infantil y adolescente. Además, se destaca una mayor incidencia de pobreza entre las mujeres, la población indígena y quienes residen en áreas rurales.
La Cepal advierte que si no hay un cambio significativo en el crecimiento económico, es poco probable que se logren avances considerables en la reducción de la pobreza en la región.
El informe también subraya la persistente desigualdad en América Latina, señalando que aunque el índice de desigualdad de Gini se ha situado por debajo de los niveles pre-pandémicos en varios países, la brecha entre el decil más alto y el de menores ingresos sigue siendo significativa, con el decil más alto obteniendo ingresos 21 veces mayores.
Respecto a México y Chile, la Cepal destaca una notable disminución en la pobreza, con una contracción de 4.4 y 2.9 puntos porcentuales por año, respectivamente, en comparación con 2020, año en el que la pandemia tuvo un fuerte impacto. Estos países también registraron las mayores reducciones en la pobreza extrema, según el informe.
El reporte enfatiza la necesidad de abordar las brechas existentes en el mercado laboral y la desigualdad persistente para avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y equitativo en América Latina.