El Senado de la República de México aprobó la renuncia presentada por Arturo Zaldívar al cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), desencadenando un acalorado debate entre los legisladores. La aprobación, respaldada por 63 votos a favor y 43 en contra, generó controversia debido a las inquietudes planteadas por la oposición sobre las razones que motivaron la dimisión.
Los legisladores opositores argumentaron que la renuncia se basaba en motivos personales, contradiciendo la normativa constitucional que estipula que las dimisiones de ministros deben ser por causas graves. Además, hubo señalamientos sobre la presunta alineación política de Zaldívar con un partido tras reunirse con Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición formada por Morena, PT y PVEM.
Esta decisión del Senado implica la obligación de informar al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien deberá presentar una nueva terna compuesta exclusivamente por mujeres para ocupar la vacante en la Corte, así como notificar a la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña.
Previamente, la Comisión de Justicia del Senado había rechazado la solicitud de comparecencia de Zaldívar para explicar las razones detrás de su renuncia, lo que avivó aún más las críticas por parte de la oposición.
Durante el debate en el hemiciclo, se plantearon preocupaciones sobre la independencia de la Corte y el número de designaciones que corresponderían al presidente López Obrador en el contexto de esta renuncia. Esto suscitó inquietudes sobre el equilibrio y la imparcialidad en la institución, al abrir la posibilidad de un quinto nombramiento por parte del mandatario en la Corte.
Zaldívar había comunicado su decisión a través de una carta dirigida al presidente, en la que expresaba su convicción de haber concluido su ciclo en la Corte y su percepción de que sus aportaciones se habían vuelto «marginales». En respuesta, López Obrador aceptó la renuncia y la remitió al Senado para su aprobación.
El debate en el Senado resaltó las tensiones políticas en torno a la designación de ministros en la Corte y sus posibles implicaciones para el equilibrio de poder en el ámbito judicial y político del país.