Según las proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), se espera que los casos de cáncer en América Latina aumenten en un alarmante 65.6% para el año 2040. Además, se prevé que las muertes por esta enfermedad aumenten en un preocupante 77.3% en la región en el mismo período.
Durante un Seminario de Periodistas para Oncología, el vicepresidente de Asuntos Médicos para Mercados Emergentes de Pfizer Oncología, Roberto Uehara, destacó que aproximadamente una de cada cinco personas en la región recibirá un diagnóstico de cáncer en algún momento de sus vidas. En vista de estas proyecciones, enfatizó la importancia de actuar con rapidez, priorizando la innovación y la confianza del paciente.
Uehara lamentó la falta de inversión en investigación y señaló que en mercados emergentes, incluida América Latina, hay un retraso de 1.5 años en el acceso a los medicamentos para el cáncer en comparación con las naciones desarrolladas.
Pfizer ha estado trabajando en avances relacionados con el cáncer en los últimos años, incluyendo tipos como el cáncer de pulmón, colorrectal y melanoma. La clave para un tratamiento exitoso se encuentra en encontrar las combinaciones adecuadas de tratamientos.
Además de los tratamientos innovadores, los expertos subrayaron la necesidad de garantizar el acceso a los medicamentos y de adoptar un enfoque integral y centrado en las personas, escuchando a los pacientes y a la comunidad.
En el contexto de América Latina, el cáncer de próstata es destacado, y México tiene el 12% de los casos, ocupando el segundo lugar detrás de Brasil con el 45.3% de la incidencia. Esto representa el 15.2% de los casos totales de cáncer en la región. En el caso del cáncer colorrectal, México representa el 11% de la incidencia regional, ubicándose en tercer lugar después de Brasil y Argentina. Para este tipo de cáncer, se están investigando enfoques integrales que consideran hábitos, exposición ambiental, genes y la contaminación a la que se expone el paciente.