La inflación literalmente se come hasta cinco días de gasto a la quincena de los mexicanos; cuyas familias enfrentan incrementos anuales máximos de 49% en el precio de frutas y verduras, 33% en aceites comestibles, casi 24% en carnes y huevo, 23% en gas y 25% en plan blanco.
El analista económico y profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, Raymundo Tenorio Aguilar, señaló que –de acuerdo a las cifras reportadas por el Inegi- en promedio, la espiral inflacionaria recortó 1.5 días de consumo a la quincena de los mexicanos o tres días al mes.
“La inflación alcanzó 8.16% en la primera quincena de julio, mientras que los alimentos y productos básicos subirán –al menos- 10%; y ese 10% llevado a un periodo de 30 días, arrojan tres días menos de gasto al mes y 1.5 días a la quincena”, apuntó.
El especialista señaló que, de acuerdo a la última en Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor, el esfuerzo de los hogares se ha centrado en no dejar que la inflación deje sin comer a sus integrantes; obligándolos a cancelar el desembolso en servicios de entretenimiento, recreación y electrodomésticos.
Además de las posibilidades de ahorro, compra de ropa y calzado, viajes y hasta el cambio o compra de un auto. “Estas afectaciones están centradas en 37.9 millones de mexicanos que ganan hasta dos salarios mínimos, donde hasta 40% de su ingreso se concentra en alimentos y artículos básicos”.
No alcanza para tres comidas al día
El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) , Cuauhtémoc Rivera, señaló que –sobre las cifras promedio del Inegi- la inflación real –que afecta a los clientes de las tienditas y negocios tradicionales- rasuró hasta cinco días de gasto del salario quincenal de los mexicanos.
Reportó que alrededor de 20 millones de hogares –de 33 millones que existen en el país- sufren inseguridad alimentaria moderada o severa; por lo que ya no piensan en llenar la alacena, como hacían sus papás o abuelos, sino en que les alcance su dinero para las comidas del día.
“La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 reportó que 13 millones de hogares cuenta con seguridad alimentaria relativa y pueden costear la canasta básica; 14 millones sufren inseguridad alimentaria moderada y 6 millones padecen inseguridad alimentaria grave, donde ayunan por falta de dinero”, apuntó.
Cuauhtémoc Rivera indicó que, frente a tales condiciones, seis de cada 10 familias no alcanzan a cubrir las tres comidas del día y sólo se conforman con dos; pero en casos extremos, hay hogares que se quedan sin comer un día a la semana por culpa del alza de precios.
