NORA ALICIA ZAPATA
Una de las formas más efectivas de protegerse contra el contagio del virus de Covid-19 y sus variantes es con la aplicación de las medidas sanitarias que se aplican desde el inicio de la pandemia como es el uso del cubrebocas, lavado frecuente de manos y sana distancia; además de vacunarse.
Es difícil establecer si el incremento de contagios que se registra de casos de covid-19 actualmente en la ciudad se deba a la nueva variante de ómicron BA.2.75, identificada como “centauro” porque se requiere estudios específicos, sin embargo el exhorto de autoridades del Sector Salud es no perder de vista la pandemia y extremar precauciones.
“No debemos de perder de vista la primera variante, los primeros casos que tuvimos de la pandemia, de ahí se derivan una serie de variantes al parecer con menos patógenos pero si de alto contagio es decir que causan menos defunciones pero hay más casos; sin embargo vamos a tener el contagio de la cepa en circulación”, dijo el doctor Francisco Mejía, jefe en la Jurisdicción Sanitaria V.
Mencionó que se tendrían que hacer algunos estudios más específicos para que se identifique si se está trabajando con la misma cepa de ómicron o en los casos actuales que se están registrando ya se presenta la nueva variante.
“No se tiene ningún comunicado de la Secretaría de Salud, ni por parte de autoridades de Estados Unidos, más cercano con la vecina ciudad de Laredo, Texas de la presencia de esa nueva variante ómicron BA.2.75, identificada como “centauro”, refirió. Entonces indicó nos quedamos con la variante ómicron que se conoce que es de alto contagio y por ello han repuntado los contagios en últimas semanas, pero afortunadamente no registra muchos casos de hospitalización y tampoco de fallecimientos.
CONTINUAR MEDIDAS SANITARIAS
“Eso es fundamental seguir con las medidas sanitarias como es el uso del cubrebocas y extremar precauciones para evitar riesgo de contagios”, precisó. Mencionó que la ciudadanía debe seguir con el primer autocuidado, es decir identificar signos o síntomas de alarma en la familia como rinorrea hialina, (secreción de moco claro), dolor de cabeza, fiebre, dolor de garganta.
“Cuando tengamos esos signos en la familia debemos de identificar qué tipo de infección se trata si es bacteriana o viral y acudir con el médico para realizarse la prueba y confirmar o descartar si es un caso de covid-19”, comentó.
Finalmente precisó que la pandemia por Covid-19 no se ha terminado y con la aparición de nuevas cepas se pueden presentar más contagios por ello el exhorto de seguir aplicando medidas sanitarias como es el uso del cubrebocas, lavado frecuente de manos, aplicación de gel antibacterial y sana distancia.
