Los gobiernos de México y Estados Unidos están en negociaciones para establecer nuevas medidas que frenen el flujo migratorio, esto ante la posible desaparición del Título 42 del Código estadounidense.
Así lo dio a conocer este martes el canciller Marcelo Ebrard, quien en conferencia de prensa, luego de una reunión con el secretario de Seguridad de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, y el secretario de Estado, Antony Blinken, adelantó que se trabaja en una estrategia para el desarrollo de Centroamérica.
¿Qué es el Título 42?
En 2020, ante la llegada de la pandemia de COVID-19 a América, el gobierno de Estados Unidos, todavía a cargo de Donald Trump, emitió una orden con la que se cerró el sistema de asilo de ese país en su frontera con México.
La decisión estuvo sujeta a la alerta de salud pública emitida por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo, según se informó en ese momento, era detener la propagación del COVID-19.
«(Se ordena) la suspensión del derecho a introducir a personas a Estados Unidos desde países o lugares extranjeros designados con fines de salud pública (…) La suspensión significa el cese temporal del efecto de cualquier ley, regla, decreto u orden en virtud de la cual una persona podría tener derecho a ser introducida o solicitar la introducción en Estados Unidos», estableció el mandato.
Sin embargo, el Título 42 permitió a las autoridades expulsar rápidamente a los migrantes que estuvieran en las fronteras terrestres de Estados Unidos, además de negarles cualquier tipo de atención médica. Y aunque tenía un plazo temporal por la pandemia, la orden se extendió varias veces.
¿Cómo impacta el Título 42 a México?
Con la implementación del Título 42, cientos de migrantes fueron devueltos desde Estados Unidos a México, donde quedaron varados en la frontera norte, igual que sus solicitudes de asilo o de empleo temporal.
Ante la posible desaparición del Título 42, funcionarios de México y Estados Unidos han manifestado preocupación sobre un aumento de los flujos migratorios.
Lo cierto es que la implementación del Título 42 tampoco puso fin al flujo migratorio hacia Estados Unidos. De hecho, en el arranque de 2022 hubo un repunte, de acuerdo con la Patrulla Fronteriza.
Solo en marzo se registraron 221,303 encuentros entre la Patrulla Fronteriza y migrantes, cifra 33% superior a los 165,894 de febrero y 42% mayor a los de enero.
Este martes, el canciller Ebrard enfatizó que, con o sin Título 42, México no permitirá el libre tránsito a cualquier persona que no tenga registro.
«Lo que hacemos en México es aplicar nuestra ley, nuestro país no tiene libre tránsito para cualquier persona. Tú llegas a México y te tienes que registrar. Puedes pedir refugio, asilo o trabajo temporal, hay muchas formas, lo que no vamos a permitir es que se asuma que México es un país donde pasa quien sea y no tengamos su identidad, porque sino no podemos cumplir con nuestras obligaciones con las y los ciudadanos», dijo en conferencia de prensa.
