Cada 19 de septiembre, México conmemora el Día Nacional de Protección Civil, una fecha dedicada a fomentar la cultura de la prevención y la preparación frente a desastres naturales. Esta conmemoración tiene como objetivo recordar a la población la importancia de estar informada y organizada ante posibles emergencias.
La fecha está vinculada a los sismos ocurridos en la Ciudad de México en 1985, que dejaron miles de víctimas y provocaron daños materiales significativos.
Aquella tragedia evidenció la necesidad de contar con protocolos de seguridad, planes de evacuación y brigadas capacitadas para responder de manera efectiva ante desastres.
Desde entonces, el gobierno mexicano estableció el 19 de septiembre como un día de reflexión y acción preventiva. Se realizan simulacros en escuelas, oficinas públicas y empresas privadas, con la finalidad de evaluar la capacidad de respuesta y la coordinación entre autoridades y ciudadanos.
El Día de la Protección Civil también busca promover la educación y la participación ciudadana en materia de prevención.
Se imparten talleres, conferencias y campañas informativas sobre riesgos naturales como sismos, inundaciones, huracanes y otros fenómenos que pueden afectar a la población.
La conmemoración tiene un doble propósito: honrar la memoria de quienes perdieron la vida en desastres pasados y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de contar con medidas de protección efectivas.
Además, fomenta el desarrollo de habilidades para actuar con rapidez y seguridad en situaciones de emergencia. Cada año, autoridades de los tres niveles de gobierno organizan simulacros y actividades de prevención, fortaleciendo la cultura de protección civil en el país.
La fecha es un recordatorio permanente de que la preparación y la solidaridad ciudadana son esenciales para minimizar riesgos y salvar vidas.